martes, 30 de enero de 2024

Ética de liberación en América Latina

 La ética de la liberación es discutible, dado que se explica como una bondad practicada en un momento dado con el fin de destruir un orden moral considerado injusto y la expectativa de construir una utopía futura de liberación que se centre al servicio de los pobres y oprimidos, pero también, en estos casos, el liberador (muchas veces el pueblo mismo) queda desamparado del orden preexistente que desaparece, al ser juzgados por el sistema como destructores, marxistas, bárbaros o hasta anarquistas.

En el caso de América Latina, se trata de una región que no ha tenido a la filosofía como elemento integrante original e histórica de su cultura, pues a partir de la conquista se han adoptado gradualmente corrientes occidentales que poco o nada tienen que ver con los problemas y fenómenos propios de América Latina, como por ejemplo el tomismo, el escotismo, el suarecismo y el neoplatonismo humanista, todas estas ideas que son de índole teológicas e inmateriales.

Al respecto, actualmente podemos identificar 5 corrientes principales en América Latina, (1) el movimiento fenomenológico y existencialista, (2) el marxismo, (3) la filosofía analítica, (4)la filosofía cristiana, y una última, es la filosofía que surge relativamente hace poco, llamada (5) filosofía de la liberación latinoamericana denominada así por P. Juan Carlos Scannone, el cual en su obra comenta que ésta se centra en una excesiva dependencia a la liberación, sin considerar las cosas positivas propias de Latino América.

Esto, a mi consideración, surge como un conflicto entre los orígenes y la adopción de corrientes occidentales, causado por los diferentes movimientos políticos, apropiación de símbolos religiosos, científicos y poéticos, su vínculo con la naturaleza, el territorio y todos aquellos elementos que forman al sujeto comunitario: el pueblo. Es decir, una combinación de elementos materiales, éticos y religiosos.


Otro factor, que pienso, se suma a la ética de liberación latinoamericana, es el sistema económico neoliberal globalizado, al subjetivizar las relaciones económicas y sociales, para convertir al sujeto individual en mercancía, pues todo el contexto social se ha mercantilizado y mediatizado, limitando el actuar de las instituciones y los gobiernos por dicha dependencia al capitalismo, lo cual ha impactado a América Latina y países considerados tercer mundo, propiciado un panorama complejo para las generaciones futuras y la educación.

Todo lo anterior, crea una especie de sabiduría o conciencia popular propia de los humildes (pobres) y de los que se suman a las ideas, que considero se asimila al sentimiento de opresión, desigualdad y contínua oposición hacia el sistema opresor, permeando particularmente a América Latina, con una fuerte tendencia a la resistencia por adoptar ideas filosóficas que no les son propias, lo que podría explicar un poco la desvalorización y los conflictos sociales actuales.



Fuentes:

Aranguren, Diana. “Transversalidad de la Ética en Latinoamérica.” Zenodo, 1 Noviembre 2021, https://zenodo.org/records/5813607. Consultado el 18 de enero 2024.

Dussel, Enrique. “Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación.” Biblioteca Virtual CLACSO, 1994, https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120422095648/HISTORIA.pdf. Consultado el 18 de enero 2024.

Dussel, Erique. “Ética de la Liberación en la edad de la globalización y la exclusión.” Enrique Dussel, 1998, https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/50.Etica_de_la_liberacion.pdf. Consultado el 19 de Enero 2024.

Fabelo Corzo, José R. “Los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX.” PhilArchive, https://philarchive.org/archive/CORLVE. Consultado el 18 de enero 2024.

Magallón, Mario. “Familia, Educación, Ética y Valores en América Latina y el Caribe.” Pensamiento. Papeles de Filosofía, 1 de Junio 2013, https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/335. Consultado el 18 de Enero 2024.

Ocaño, Efraín M. “Lo popular en América Latina: Una reflexión filosófico-social en clave liberadora.” Dialnet, 2010, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3708972. Consultado el 18 de Enero 2024.

Sobrevilla, David. Situación y Tareas Actuales de la Filosofía en América Latina, https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/logos/1994_n1/situacion.htm. Consultado el 18 Enero 2024.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total